sábado, 19 de enero de 2013

Despedida: Rozando el final

    Tras varios meses de intenso trabajo concluye nuestro trabajo grupal. Esperamos, de todo corazón, que le haya gustado y que, sobretodo, les sea de la máxima utilidad posible. Disfrute…y Comparta.

    Gracias por su colaboración. Atentamente: Marina Albea, Cristina García, Almudena Vela.

martes, 8 de enero de 2013

EPD 8: "EN LA CIUDAD SIN LÍMITES"

1.      Relaciona las escenas y los personajes que caracterizan al envejecimiento.
Durante la película se ha podido observar como el envejecimiento se caracteriza, en el personaje, por la enfermedad que padece, por la forma de comportarse. En las escenas, se aprecia en el momento donde se representa la situación, que es una clínica, sitio que se relaciona siempre con las personas mayores.
     También se puede apreciar como en el caso de sus hijos, no le cuentan lo que tiene e intentan dar soluciones sin saber la respuesta de su padre, como es el caso de qué hacer con la empresa familiar. En una de las escenas se podía ver claramente como decían “si esta mayor, no sabe lo que va hacer”.

2.     Como se representa el “rol” de adulto mayor en los dos personajes destacados del film “En la ciudad sin límite”. Analiza los siguientes rasgos en ambos personajes:       
                           
A. Valor social: trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad.
El protagonista “Max” es un adulto mayor que se encuentra ingresado en un hospital de París esperando una operación debido a una enfermedad. Este personaje está considerado como un “viejo” peyorativo y enfermo digno de lástima, perdiendo a causa de ello toda su credibilidad.
B. Desprestigio, decadencia.
   Esto se aprecia en el momento en el que la persona mayor adulta, en este caso el protagonista, enferma. A partir de su demencia, la familia al igual que la sociedad considera que está perdiendo la cabeza por lo que pasa a ser una carga, que nada de lo que dice tiene sentido puesto que es fruto de su enfermedad y que jamás volverá a ser él mismo por lo que todos esperan su muerte sin más.
     Pensamos que un adulto mayor con una mente contenta y en paz, no será una carga intolerable sino una fuente de conocimientos y sabiduría, es decir a pesar de los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas adultas mayores, si enfrentan esta etapa siendo positivos, teniendo actividad física y compartiendo con los demás sus vivencias, sin duda, se convertirá en un periodo disfrutable, donde no tendrá cabida la depresión, el deseo de morir o la frustración originada por la incapacidad de aceptar con dignidad esta inevitable etapa de la vida. Pero desgraciadamente no siempre es así, y en el caso de este personaje, la enfermedad, la depresión durante gran parte de su vida, el cargo de conciencia, la cobardía y por ello la imposibilidad de mantener una relación con la persona deseada le impidieron aceptar esta etapa de su vida con dignidad.
C. Conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, de mundo, etc.
      Con respecto a esto, debemos mencionar que la mayoría de sus conocimientos giraban en torno a la política, la cual fue un pilar fundamental en el transcurso de su vida. Es decir Max perteneció a una célula comunista durante la dictadura franquista cuyo compañero y amigo intimo fue Joaquín Navarro (su amante) a quien la policía franquista detiene en París y encarcela durante 10 años en prisión. Fue en ese momento a partir del cual la mayoría de sus experiencias de vida fueron negativas debido a la impotencia de no poder compartir con él su vida, conformándose con algo que realmente no quería. Es por este motivo de cargo de conciencia e infidelidad sumado al comportamiento fruto de la demencia lo que le lleva a volver al pasado creando en su mente una historia ficticia en ese momento pero verdaderamente real.  
            D. Papel de la familia: el mayor en la familia y la familia con respecto al mayor:
    Basándonos en esta cuestión decir que el protagonista debido a sus experiencias vividas e indudablemente a su demencia desconfía de toda su familia y ésta, exceptuando al hijo menor, sólo esperan la muerte del protagonista y la venta de la empresa familiar. Esto se puede observar cuando intenta escaparse del hospital, asegurando que los médicos son “uno de ellos” al igual que cuando Víctor vuelve de buscar “La fuente” con su padre y despierta en sus hermanos el recelo por la venta de la empresa familiar, tal y como acabamos de mencionar.
            E. El conflicto que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película.
       El conflicto que es producido por la investigación que Max hace en busca de su amigo, para poder estar en paz con él. Ante la situación en la que se encuentra por su enfermedad y siendo necesario mantener el contacto con su amigo quiere demostrar su honradez y honor.
      Por otro lado no quiere crear un tipo de alarma en la familia para que no se entere nadie, llega el momento en el que su hijo lo ve intentar escapar de la clínica y lo pone como cómplice. A partir de este momento, su hijo menor empieza a enfrentarse con su madre y parte de sus hermanos. 

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)