sábado, 19 de enero de 2013

Despedida: Rozando el final

    Tras varios meses de intenso trabajo concluye nuestro trabajo grupal. Esperamos, de todo corazón, que le haya gustado y que, sobretodo, les sea de la máxima utilidad posible. Disfrute…y Comparta.

    Gracias por su colaboración. Atentamente: Marina Albea, Cristina García, Almudena Vela.

martes, 8 de enero de 2013

EPD 8: "EN LA CIUDAD SIN LÍMITES"

1.      Relaciona las escenas y los personajes que caracterizan al envejecimiento.
Durante la película se ha podido observar como el envejecimiento se caracteriza, en el personaje, por la enfermedad que padece, por la forma de comportarse. En las escenas, se aprecia en el momento donde se representa la situación, que es una clínica, sitio que se relaciona siempre con las personas mayores.
     También se puede apreciar como en el caso de sus hijos, no le cuentan lo que tiene e intentan dar soluciones sin saber la respuesta de su padre, como es el caso de qué hacer con la empresa familiar. En una de las escenas se podía ver claramente como decían “si esta mayor, no sabe lo que va hacer”.

2.     Como se representa el “rol” de adulto mayor en los dos personajes destacados del film “En la ciudad sin límite”. Analiza los siguientes rasgos en ambos personajes:       
                           
A. Valor social: trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad.
El protagonista “Max” es un adulto mayor que se encuentra ingresado en un hospital de París esperando una operación debido a una enfermedad. Este personaje está considerado como un “viejo” peyorativo y enfermo digno de lástima, perdiendo a causa de ello toda su credibilidad.
B. Desprestigio, decadencia.
   Esto se aprecia en el momento en el que la persona mayor adulta, en este caso el protagonista, enferma. A partir de su demencia, la familia al igual que la sociedad considera que está perdiendo la cabeza por lo que pasa a ser una carga, que nada de lo que dice tiene sentido puesto que es fruto de su enfermedad y que jamás volverá a ser él mismo por lo que todos esperan su muerte sin más.
     Pensamos que un adulto mayor con una mente contenta y en paz, no será una carga intolerable sino una fuente de conocimientos y sabiduría, es decir a pesar de los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas adultas mayores, si enfrentan esta etapa siendo positivos, teniendo actividad física y compartiendo con los demás sus vivencias, sin duda, se convertirá en un periodo disfrutable, donde no tendrá cabida la depresión, el deseo de morir o la frustración originada por la incapacidad de aceptar con dignidad esta inevitable etapa de la vida. Pero desgraciadamente no siempre es así, y en el caso de este personaje, la enfermedad, la depresión durante gran parte de su vida, el cargo de conciencia, la cobardía y por ello la imposibilidad de mantener una relación con la persona deseada le impidieron aceptar esta etapa de su vida con dignidad.
C. Conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, de mundo, etc.
      Con respecto a esto, debemos mencionar que la mayoría de sus conocimientos giraban en torno a la política, la cual fue un pilar fundamental en el transcurso de su vida. Es decir Max perteneció a una célula comunista durante la dictadura franquista cuyo compañero y amigo intimo fue Joaquín Navarro (su amante) a quien la policía franquista detiene en París y encarcela durante 10 años en prisión. Fue en ese momento a partir del cual la mayoría de sus experiencias de vida fueron negativas debido a la impotencia de no poder compartir con él su vida, conformándose con algo que realmente no quería. Es por este motivo de cargo de conciencia e infidelidad sumado al comportamiento fruto de la demencia lo que le lleva a volver al pasado creando en su mente una historia ficticia en ese momento pero verdaderamente real.  
            D. Papel de la familia: el mayor en la familia y la familia con respecto al mayor:
    Basándonos en esta cuestión decir que el protagonista debido a sus experiencias vividas e indudablemente a su demencia desconfía de toda su familia y ésta, exceptuando al hijo menor, sólo esperan la muerte del protagonista y la venta de la empresa familiar. Esto se puede observar cuando intenta escaparse del hospital, asegurando que los médicos son “uno de ellos” al igual que cuando Víctor vuelve de buscar “La fuente” con su padre y despierta en sus hermanos el recelo por la venta de la empresa familiar, tal y como acabamos de mencionar.
            E. El conflicto que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película.
       El conflicto que es producido por la investigación que Max hace en busca de su amigo, para poder estar en paz con él. Ante la situación en la que se encuentra por su enfermedad y siendo necesario mantener el contacto con su amigo quiere demostrar su honradez y honor.
      Por otro lado no quiere crear un tipo de alarma en la familia para que no se entere nadie, llega el momento en el que su hijo lo ve intentar escapar de la clínica y lo pone como cómplice. A partir de este momento, su hijo menor empieza a enfrentarse con su madre y parte de sus hermanos. 

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

viernes, 14 de diciembre de 2012

EPD 7: VISIONADO DE LA PELÍCULA " EDUCANDO A RITA"

1.- En el siguiente apartado analiza los personajes de la película:
Rita/Susan (Julie Walters) ¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje? ¿Su entorno comprende su interés por aprender? ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje? ¿Qué esperan de ella su familia y amigos? ¿Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las de Rita o su familia?
Rita se siente muy bien al leer y al aprender cosas nuevas. Quiere aprender porque le gusta, no por el hecho de formarse para encontrar un puesto de trabajo mejor. Le llena de gratificación y satisfacción el hecho de adquirir nuevos conocimientos y de poder conversar con otras personas aspectos culturales, literarios, poéticos, etc. El aprender es para ella como conseguir un reto.
            Realmente nadie la anima en sus estudios, no le dan ánimos para que vaya a la Universidad. Al contrario, están en contra de su interés por aprender. Escenas como el momento en el que su novio está tirando una pared de su casa mientras ella intenta concentrarse para realizar un trabajo o cuando su novio quema sus libros tras enterarse de que Rita seguía tomando la píldora, son claros ejemplos del poco apoyo con el que cuenta la protagonista. La única figura que la estimula constantemente para que se forme es el Profesor Frank.
            Sobre todo su padre y su novio solo desean que ella se case y tenga hijos/as pronto. No creen que Rita pueda aspirar a más de trabajar en la peluquería y llevar adelante las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos/as. Su padre siempre le ponía de ejemplo a su hermana menor, la cual se casó joven estando embarazada.
            Al comienzo de la película, Rita era una persona muy insegura de sí misma, no se veía capaz de formarse, la daba vergüenza conversar con el resto de estudiantes por el miedo a quedarse en ridículo, no hacía frente a la visión negativa de sus familiares y novio… Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y se va formando se ve a una Rita muy segura de sí misma, con mucha autoestima, que se relaciona con muchos estudiantes, cambia su forma de vestir… Por esta razón, también cambia su relación con el profesor Frank.
Frank Bryant (Michael Caine) ¿Encuentras que este personaje está desilusionado por la enseñanza? ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario? ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita? ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento?

Frank Bryant es un profesor anárquico y alcohólico, no sigue las normas ni los esquemas que debe seguir en su trabajo como profesor universitario, ni posee ningún tipo de interés por ello. Al principio de la película se aprecia cómo este vuelve a interesarse por la enseñanza debido a Rita, una joven de barrio con escaso nivel de cultura pero con unas ganas permanentes y constantes de aprender.
El profesor tal y como hemos mencionado se encuentra totalmente desilusionado con la enseñanza, y no sólo con ésta, sino también con su esposa, con el entorno universitario, con su afán por la poesía y con su vida en sí. Por este motivo se encierra en el alcohol como única vía de escape, sin importarle el momento ni las obligaciones que no podrá realizar de manera correcta por el hecho de no estar sobrio. Por lo que sus clases y el interés por sus alumnos y por qué estos aprendan es nulo, por consiguiente la relación es casi inexistente, puesto que los alumnos no lo toman en serio.
Pero cabe destacar la relación que mantiene en especial con una de sus alumnas (Rita). Con ella todo es diferente, el profesor tiene mucho interés por que ésta aprenda, mantienen una relación de amistad y de total sinceridad. Existe un gran aprecio por parte de ambos  y se encuentre a sí  misma, sin darse cuenta que a través de esa relación Frank también se está encontrando a sí mismo incluso su camino que debe seguir.
Por lo que en base a la relación que mantiene con esa alumna, su vida va cambiando a lo largo de la película. Es decir empieza a tener esa ilusión, aprecio y preocupación por que Rita aprenda, al igual que ella posee unas ganas permanentes por el hecho de que Frank deje la bebida. Por lo que toda la película se basa en esa búsqueda de libertad y dependencia que cada uno de los protagonistas tiene de sus criterios y experiencias, así como también se nos muestra la ayuda mutua que ejercen ambos para dar ese giro en sus vidas.
2.- La relación entre ellos:
¿Qué les hace cambiar mutuamente? ¿Qué aprende Frank de Rita? ¿Que aprende Rita de frank?
Bien, estas tres preguntas se podían concentrar en una expresión popularmente conocida “las personas tienen la capacidad de seguir sorprendiéndonos incluso cuando creemos que dicha persona no da para más”
Declaramos aquí que el aprendizaje es mutuo, es recíproco. El amor por el saber y la pasión por superarse son fundamentales entre estos individuos. Y es que Frank aprende que no hay edad para aprender, y que el saber no ocupa lugar. Que una persona que es ajena al mundo de la educación formativa puede llegar a convertirse en un componente de los más importantes. La educación permanente se apreciar claramente durante toda la película.
Ambos se han ayudado a cambiar mutuamente y a hacerse, dentro de lo que cabe, más libres.
2. Señala qué aspectos relativos a la materia de esta asignatura se ven reflejados en la película y en qué momentos.

En esta película se puede apreciar claramente como la protagonista Susan, conocida como Rita, presenta uno de los principales rasgos de las personas adultas, y es que desempeñan un conjuntos de roles. En este caso, la protagonista además de ser alumna en la universidad abierta, era esposa, trabajadora, hija.
También se puede apreciar, a lo largo de la película, como Rita va adquiriendo diversos aspectos psicopedagógicos de las personas adultas como son la capacidad por el aprender (ella aparece todo el tiempo envuelta en el mundo universitario), la capacidad para evocar información, estado de implicación para sus objetivos (siempre salía en la película con libros de escritores).
Esta película es un claro ejemplo donde podemos observar que las personas adultas presentan una amplia experiencia, su aprendizaje tiene la función de transformación, la educación que quiere recibir se va a centrar en satisfacer necesidades, el contenido va a estar relacionado con su implicación de vida personal y laboral, y va a presentar una responsabilidad asumida. Todos estos aspectos se apreciaban claramente en las diversas escenas donde aparecía Rita.
3. Resumen; Valoración individual de la actividad.
Después de haber visto la película y tras haber realizado todas las cuestiones referentes a la práctica podemos decir que Educando a Rita muestra la historia de una mujer que hace todo lo posible por aprender, a pesar de las adversidades. La película refleja como las personas tienen la capacidad de cambiar y progresar; además podemos apreciar lo sorprendente que puede llegar a ser una persona; como puede influir sobre otra.
Tras finalizar la tarea, todas  consideramos  que nuestro trabajo  merece muy buena calificación, ya que, hemos llevado a cabo una gran tarea donde, a través del esfuerzo y el compromiso por parte de todas, hemos conseguido realizar cada una de las actividades hasta llegar a constituir el trabajo final.

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

lunes, 26 de noviembre de 2012

EPD 6: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: APRENDIZAJE EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.


1. Describe y/o dibuja una persona adulta mayor.


2. Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.

Todo tipo de formación adaptada a las características de este colectivo y de las propias personas en sí, tales como, refuerzo de estudios primarios (los que carecen de ellos), aprendizaje de estudios universitarios, formación ocupacional, aula de mayores, talleres socioculturales, talleres de ocio y tiempo libre, talleres de informática (TICs) e idiomas, talleres de cocina, costura…entre otros.

3. ¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?

Su actitud como estudiante consideramos que sería buena, con predisposición y constancia, mostrando interés, esfuerzo  así como una participación activa, aunque todo depende de la persona, tanto de su motivación como de sus capacidades y habilidades. Tenemos que hacer un trabajo conjunto exprimiendo el máximo potencial de estas personas adultas mayores. 

"No hay edad para sorprenderse a uno mismo"


"Frases para reflexionar acerca de las personas adultas mayores"

“El viejo se halla siempre a tiempo de aprender” (Esquilo).
 “En el movimiento está la vida y en la actividad reside la felicidad” (Aristóteles).
 “Yo nunca seré viejo, porque para mí ser viejo es siempre tener diez años más de los que tengo” (Bernard Baruch).
“En la vejez no nos deben preocupar las arrugas del rostro, sino las del cerebro” (Ramón y Cajal).
 “Saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del gran arte de vivir” (Enrique Federico Amiel).
“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano” (Victor Hugo).
 “Quien consigue conservar la capacidad de percibir la belleza, no envejecerá nunca” (Franz Kafka).
 “Envejecer es todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo” (Sainte Beuve).
“Lo que eres es infinitamente más importante que lo que tienes” (Philip Bosmans).
“Si, por falta de uso, una mente se vuelve torpe en la vejez, la culpa es tan solo de su dueño” ( Samuel Johnson).

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

martes, 20 de noviembre de 2012

EPD 5: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

a)      ¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

Dependiendo de la cultura y de la sociedad en la que se encuentre inmersa la persona y de la propia personalidad de ésta. Es aquel periodo donde la persona se encuentra, entre la etapa de la adolescencia y vejez.
-          Criterios:

o   La mayoría de edad, a partir de los 18 años. (Cuestión legal)
o   Ocupa un puesto en la sociedad.
o   Pleno desarrollo personal, psicológico y sexual.
o   Mayor contribución socioeconómica y política.
o   Acceso a la edad legal.
o   Formación del núcleo familiar propio.
o   Consolidación de los roles profesionales y sociales.
o   Predominio de la razón y la madurez plena.


b)     ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

Todo el mundo tiene la percepción que una persona es adulta mayor cuando hay un declive de sus fuerzas físicas y mentales, a la vez, de una disminución de sus habilidades, capacidades y destrezas físicas. Sin embargo, existen habilidades y capacidades que se mantienen o incluso aumentan a lo largo de la vida, es el caso, por ejemplo, de la inteligencia cristalizada y la visualización que aumentan con la edad;  o la flexibilidad cognitiva, la cual se mantiene. No obstante, aunque se produzcan mejoras en sus habilidades, existen ciertos declinamientos, los cuales no impiden que se conserven una cierta vitalidad para el propio desarrollo personal y social.


c)      Si tuviera que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿Cuáles serían?

-          Prejubilación.
-          Bodas de plata.
-          Matrimonios de los hijos.
-          Nacimientos de nietos.
-          Nido vacío.
-          Menopausia.

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

jueves, 1 de noviembre de 2012

EPD 4. PERSONAS MAYORES. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA: APORTACIONES DESDE LA EDUCACIÓN.

1. ¿Cuáles consideráis que son las motivaciones de los adultos  mayores para seguir formándose?


               Entre las motivaciones más importantes destacamos:
  • El hecho de que necesitan de un aprendizaje que de respuesta a sus nuevas necesidades debido a la sociedad cambiante en la que vivimos.
  • Poder tener la posibilidad de participar de forma más activa en la sociedad.
  • Ganas de aprender.
  • Posibilidad de ocupar el espacio libre que les queda.
  • Poder desarrollar y mantener sus capacidades, actitudes y aptitudes a través de una educación continua.
  • Favorecer la autonomía personal.
  • Otras
2. ¿Cuál es la relación entre el Envejecimiento Activo y la Educación Permanente?
 Podemos decir que la Educación Permanente adquiere una mayor relevancia cuando la sociedad empieza a caracterizarse por el envejecimiento activo. Ambos suponen un proceso constante que se desarrolla a lo largo del ciclo vital, constituyendo además una meta pedagógica mucho más amplia y ambiciosa que otras propuestas como pueden ser la Educación para Adultos o la alfabetización de los mismos.
Tanto el envejecimiento activo como la Educación Permanente promueven la formación de la persona a lo largo de toda la vida, favoreciendo la empleabilidad y la integración, además de una mejora en la calidad de vida.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que la Educación Permanente surgió ante el envejecimiento activo para lograr una sociedad más dinámica, abierta y adaptable, eliminando así la aparición de barreras. Debido a los permanentes cambios y transformaciones sociales, ambas se encuentran en una evolución continua de nuestro medio.

3. Destaca los aspectos más relevantes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los adultos mayores desde una perspectiva educativa.

            El aprendizaje de las nuevas tecnologías para las personas adultas tiene muchos beneficios, tales como:
  •  Mayor interacción entre las personas mayores pudiendo evitar el aislamiento y la soledad.
  •  Favorecer la realización personal.
  •  Facilitar el acceso de estas personas a Internet, evitando así la aparición de la “brecha digital” y favoreciendo la integración dentro de este fenómeno social; el uso de las TICs.
  • Progresar en el uso de las TICs facilita la formación a lo largo de toda la vida y fomenta la participación ciudadana.
  •  Mejora de la autoestima.
  • Otros. 


(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)