lunes, 26 de noviembre de 2012

EPD 6: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: APRENDIZAJE EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.


1. Describe y/o dibuja una persona adulta mayor.


2. Describe brevemente el tipo de formación al que podría aspirar.

Todo tipo de formación adaptada a las características de este colectivo y de las propias personas en sí, tales como, refuerzo de estudios primarios (los que carecen de ellos), aprendizaje de estudios universitarios, formación ocupacional, aula de mayores, talleres socioculturales, talleres de ocio y tiempo libre, talleres de informática (TICs) e idiomas, talleres de cocina, costura…entre otros.

3. ¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?

Su actitud como estudiante consideramos que sería buena, con predisposición y constancia, mostrando interés, esfuerzo  así como una participación activa, aunque todo depende de la persona, tanto de su motivación como de sus capacidades y habilidades. Tenemos que hacer un trabajo conjunto exprimiendo el máximo potencial de estas personas adultas mayores. 

"No hay edad para sorprenderse a uno mismo"


"Frases para reflexionar acerca de las personas adultas mayores"

“El viejo se halla siempre a tiempo de aprender” (Esquilo).
 “En el movimiento está la vida y en la actividad reside la felicidad” (Aristóteles).
 “Yo nunca seré viejo, porque para mí ser viejo es siempre tener diez años más de los que tengo” (Bernard Baruch).
“En la vejez no nos deben preocupar las arrugas del rostro, sino las del cerebro” (Ramón y Cajal).
 “Saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del gran arte de vivir” (Enrique Federico Amiel).
“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano” (Victor Hugo).
 “Quien consigue conservar la capacidad de percibir la belleza, no envejecerá nunca” (Franz Kafka).
 “Envejecer es todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo” (Sainte Beuve).
“Lo que eres es infinitamente más importante que lo que tienes” (Philip Bosmans).
“Si, por falta de uso, una mente se vuelve torpe en la vejez, la culpa es tan solo de su dueño” ( Samuel Johnson).

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

martes, 20 de noviembre de 2012

EPD 5: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

a)      ¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

Dependiendo de la cultura y de la sociedad en la que se encuentre inmersa la persona y de la propia personalidad de ésta. Es aquel periodo donde la persona se encuentra, entre la etapa de la adolescencia y vejez.
-          Criterios:

o   La mayoría de edad, a partir de los 18 años. (Cuestión legal)
o   Ocupa un puesto en la sociedad.
o   Pleno desarrollo personal, psicológico y sexual.
o   Mayor contribución socioeconómica y política.
o   Acceso a la edad legal.
o   Formación del núcleo familiar propio.
o   Consolidación de los roles profesionales y sociales.
o   Predominio de la razón y la madurez plena.


b)     ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

Todo el mundo tiene la percepción que una persona es adulta mayor cuando hay un declive de sus fuerzas físicas y mentales, a la vez, de una disminución de sus habilidades, capacidades y destrezas físicas. Sin embargo, existen habilidades y capacidades que se mantienen o incluso aumentan a lo largo de la vida, es el caso, por ejemplo, de la inteligencia cristalizada y la visualización que aumentan con la edad;  o la flexibilidad cognitiva, la cual se mantiene. No obstante, aunque se produzcan mejoras en sus habilidades, existen ciertos declinamientos, los cuales no impiden que se conserven una cierta vitalidad para el propio desarrollo personal y social.


c)      Si tuviera que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿Cuáles serían?

-          Prejubilación.
-          Bodas de plata.
-          Matrimonios de los hijos.
-          Nacimientos de nietos.
-          Nido vacío.
-          Menopausia.

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

jueves, 1 de noviembre de 2012

EPD 4. PERSONAS MAYORES. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA: APORTACIONES DESDE LA EDUCACIÓN.

1. ¿Cuáles consideráis que son las motivaciones de los adultos  mayores para seguir formándose?


               Entre las motivaciones más importantes destacamos:
  • El hecho de que necesitan de un aprendizaje que de respuesta a sus nuevas necesidades debido a la sociedad cambiante en la que vivimos.
  • Poder tener la posibilidad de participar de forma más activa en la sociedad.
  • Ganas de aprender.
  • Posibilidad de ocupar el espacio libre que les queda.
  • Poder desarrollar y mantener sus capacidades, actitudes y aptitudes a través de una educación continua.
  • Favorecer la autonomía personal.
  • Otras
2. ¿Cuál es la relación entre el Envejecimiento Activo y la Educación Permanente?
 Podemos decir que la Educación Permanente adquiere una mayor relevancia cuando la sociedad empieza a caracterizarse por el envejecimiento activo. Ambos suponen un proceso constante que se desarrolla a lo largo del ciclo vital, constituyendo además una meta pedagógica mucho más amplia y ambiciosa que otras propuestas como pueden ser la Educación para Adultos o la alfabetización de los mismos.
Tanto el envejecimiento activo como la Educación Permanente promueven la formación de la persona a lo largo de toda la vida, favoreciendo la empleabilidad y la integración, además de una mejora en la calidad de vida.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que la Educación Permanente surgió ante el envejecimiento activo para lograr una sociedad más dinámica, abierta y adaptable, eliminando así la aparición de barreras. Debido a los permanentes cambios y transformaciones sociales, ambas se encuentran en una evolución continua de nuestro medio.

3. Destaca los aspectos más relevantes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los adultos mayores desde una perspectiva educativa.

            El aprendizaje de las nuevas tecnologías para las personas adultas tiene muchos beneficios, tales como:
  •  Mayor interacción entre las personas mayores pudiendo evitar el aislamiento y la soledad.
  •  Favorecer la realización personal.
  •  Facilitar el acceso de estas personas a Internet, evitando así la aparición de la “brecha digital” y favoreciendo la integración dentro de este fenómeno social; el uso de las TICs.
  • Progresar en el uso de las TICs facilita la formación a lo largo de toda la vida y fomenta la participación ciudadana.
  •  Mejora de la autoestima.
  • Otros. 


(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)