martes, 23 de octubre de 2012

EPD 3: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE (RESUMEN EPD1-EPD2)



1. Similitudes y diferencias de la Educación Permanente y la Educación de Personas Adultas.

Diferencias
Educación Permanente
Educación personas adultas
Termino reciente
Termino histórico
A lo largo de toda la vida
En la etapa adulta

La educación de adultos esta dentro de la permanente
Los destinatarios son todas las personas desde que nacen hasta que mueren
Los destinatarios son personas que han abandonado el sistema escolar y que no tienen el estudio por ocupación principal
No se ciñe a un solo objetivo, actúa de manera global
Tiene señas de identidad propias adaptadas a su colectivo


Similitudes
- Ambas abarcan la educación formal, no formal e informal.
- Ambas contribuyen a la construcción del bienestar común, solidario y compartido.
- Ambas poseen los mismos principios (universalidad, globalidad y unidad).


2. Vuestra propia definición de Educación Permanente y la Educación de Personas Adultas.

        EPA: es un término histórico que se ha visto en la actualidad integrado dentro del marco de la Educación Permanente. La finalidad es que el ser humano entre en un proceso continuo de educación y formación para la búsqueda continua y abierta a nuevas fuentes de información y de conocimiento renovado.
         EP: es un concepto actual y global cuyo modelo integra toda la educación. Ésta es integral capaz de responder a las necesidades crecientes y actuales.


   3. Principios de la Educación Permanente.

            La educación permanente, que es un proceso continuo, se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida y comprende los siguientes principios:
  • Es integral; hace referencia a todas las dimensiones de la persona.
  • Es un principio organizador de la educación: encaminado a reestructurar el existente o a     desarrollar otras posibilidades de formación.
  • Es global.
  • Es democrático.
  • Se considera un proceso dinámico y flexible, además de abierto (debido a la evolución de la sociedad).
  • Es un principio ordenador del pensamiento (supone la organización y la jerarquización de conocimientos natos y adquiridos.
  •  Fomenta la calidad de vida ( tiene una carácter prospectivo)


            En definitiva, se caracteriza por un estilo educativo propio que está presente a lo largo de nuestras vidas y que acapara todos los terrenos posibles (e intenta unificarlos) de manera que todos son diferentes entre sí, pero todos son validos y universales.


4. Objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.

            En 2002, la Comisión Europea establece una serie de objetivos y prioridades en base a la EPA, entre los que se pueden destacar:
  • Facilitar el acceso de todas las personas en materia de educación, tomando como referencia los principios rectores del aprendizaje permanente (fomento del desarrollo profesional, ciudadanía activa, igualdad de oportunidades y cohesión social).
  • Mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación, lo que conlleva el reconocimiento de las competencias y las calificaciones.
  • Abrir los sistemas educativos al mundo exterior con el fin de promover su utilidad social y laboral, y responder a los nuevos cambios y transformaciones, es decir, a las exigencias de la globalización.


         Es importante destacar el hecho de que, la Unión Europea, aparte de generar resoluciones, acuerdos, comunicados y documentos, también ha sido la artífice a la hora de celebrar conferencias relacionadas con este tema, las cuales han insistido en potenciar la dimensión europea de la educación de personas adultas.


5. Reflexiona y justifica si el alumnado universitario se enclava en la Educación Permanente o en la Educación de Personas Adultas.

         Nosotras creemos que se insertaría dentro de la Educación para Personas Adultas, ya que consideramos que es diferente el sistema educativo del sistema escolar. Entendemos la universidad como una organización que está inserta en el sistema educativo y no necesariamente en el sistema escolar, considerando sistema escolar como educación obligatoria.
         No obstante, también consideramos a la Educación Universitaria como una parte de la Educación Permanente.

(EPD REALIZADA JUNTO CON TRINIDAD DE LA VILLA Y Mª ÁNGELES GUERRA)

domingo, 21 de octubre de 2012

EPD 2 : SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE FUTURO

EPD 2: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE FUTURO


1.      ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente? ¿Añadirías algún otro?

Ambos textos coinciden en varios principios fundamentales de la Educación Permanente, aunque los denominan de forma distinta. El carácter vitalicio de la educación, la unidad y globalidad, y la universalidad como principios expuestos en el texto de Mª Luisa Sarrate y Mª Victoria Pérez, también son citados por Pérez Serrano, aunque nombrados respectivamente como proceso continuo, global y democrático.
           Se podrían añadir tales como su carácter integral, su carácter dinámico, prospectivo, participativo, interdisciplinario, también fomenta la calidad de vida, la creatividad, la autonomía, la libertad, entre otros.

2.      ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?

Literalmente, la Educación de Personas Adultas (EPA) es definida en el texto como “toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad postescolar, así como a promover en ellas actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional, y la participación social”.
Esta definición puede englobar, por ejemplo, desde enseñar a las personas adultas a leer y a escribir, hasta llevar a cabo una obra de teatro o que uno de sus hijos o nietos les enseñe a utilizar un teléfono móvil (educación informal). Se refiere a todo aquello que van aprendiendo de forma intencional o de forma desinteresada en su día a día, fomentando así su autonomía y su mejor adaptación a la sociedad cambiante en la que vivimos.
3.      ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?

Los rasgos de la EPA son:
  • Carácter holístico y trans-sectorial: existiendo distintas maneras de formar, de enseñar.
  • Integral: intenta formar a las personas en todos sus ámbitos, fomentando así todas las potencialidades posibles de éstas.
  • Sus destinatarios son las personas en edad post-escolar.
  • Carácter diferenciado: tiene rasgos específicos, ya que va dirigido a un sector determinado, la adultez.
  • Democratización educativa y cultural, y valores humanistas: intenta alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y un mayor desarrollo económico, social, científico, etc.
4.  Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.

          En 2002, la Comisión Europea establece una serie de objetivos y prioridades en base a la EPA, entre los que se pueden destacar:

è facilitar el acceso de todas las personas en materia de educación, tomando como referencia los principios rectores del aprendizaje permanente (fomento del desarrollo profesional, ciudadanía activa, igualdad de oportunidades y cohesión social).

è mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación, lo que conlleva el reconocimiento de las competencias y las calificaciones.

è abrir los sistemas educativos al mundo exterior con el fin de promover su utilidad social y laboral, y responder a los nuevos cambios y transformaciones, es decir, a las exigencias de la globalización.
Es importante destacar el hecho de que, la Unión Europea, aparte de generar resoluciones, acuerdos, comunicados y documentos, también ha sido la artífice a la hora de celebrar conferencias relacionadas con este tema, las cuales han insistido en potenciar la dimensión europea de la educación de personas adultas.
5.  ¿Cuál es la situación actual en España?

Después de haber realizado un intenso recorrido por el documento en sí, llegamos a la conclusión de que en materia de educación, se constata que los avances producidos reflejan, en gran parte, las principales transformaciones ocurridas en el plano internacional.
Es necesario destacar que se ha ampliado el campo de intervención, el cual estaba centrado en la alfabetización y en la formación compensatoria; también se ha intentado superar el modelo escolar previo y sustituirlo por otro que se distingue por una concepción más social; además, se han creado métodos y recursos alternativos para la incorporación al sistema formal, se ha tratado de prestar especial atención a los colectivos con mayores dificultades y carencias y se ha hecho hincapié en la necesidad de crear diseños curriculares específicos que se ajusten a las características propias de la adultez.
En todo este proceso, la publicación en 1986 del Libro Blanco, el título III de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, el sistema integral de Formación Profesional, cualificaciones y acreditación y el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, entre otros puntos de inflexión, han supuesto bastantes avances en la historia de la educación española. Sin embargo, desde distintas instancias, se aboga por una visión neoliberal que recurre a razones económicas para defender la educación de adultos. Por tanto, el reto actual reside en conseguir que la práctica vincule la formación no sólo a la productividad económica sino también a un aprendizaje para el perfeccionamiento personal y la participación ciudadana. En nuestro país, siempre han prevalecido diferentes subsistemas de formación de personas adultas escasamente articulados.
Es por esto, por lo que sería deseable llegar a conseguir un sistema integrado al tiempo que descentralizado que permitiese ofrecer unidades de aprendizaje que pudiesen acreditarse y capitalizarse, que posibilitase seguir aprendiendo a lo largo de la vida, al igual que habría que establecer mecanismos de reconocimiento y validación de las experiencias y habilidades adquiridas en cualquier contexto.
6.  ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el artículo?

Los retos y propuestas realizadas son:

·         Desarrollar a un tipo de ciudadanía activa y comprometida

·         Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento promoviendo el desarrollo de las competencias y destrezas necesarias para la búsqueda y selección de información con el fin de transformarlo en conocimiento.

·         La Necesidad de lograr un equilibrio entre las distintas dimensiones implicadas (personales, culturales, cívicas, sociales, económicas y laborales) y los principios democráticos.

·         Y por último y como propuesta global, la propuesta de potenciar reeducación en valores como el eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones

7. Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con en el de Pérez Serrano (2001)

 Al comparar el texto, caemos en la cuenta de que, a pesar de los matices que marcan la diferencia entre autores, también podemos destacar un punto de reflexión en el que coinciden. Y este punto no es otro que el de “aprender a aprender”, claro que, en uno de ellos, se hace referencia a la educación permanente, y el otro se inclina por lo que ya conocemos como educación de personas adultas. Sarrate Capdevila y Pérez de Guzmán centran más su atención en objetivos, medidas, propuestas y fines para y por la educación para adultos.
            En el texto de Pérez Serrano observamos una evolución histórica, un recorrido por las diferentes etapas de la educación permanente.
Ambos textos plantean la necesidad, como profesionales de la educación, de contribuir  a la construcción de un bienestar común y solidario, además debiendo ser  éste compartido. Y es que la educación está llamada a desempeñar una función tan primordial como el respirar  en nuestras vidas.

martes, 9 de octubre de 2012

EPD 1: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE.


1.  ¿Cuáles son las claves que hacen necesaria la Educación Permanente?
            La educación durante toda la vida es muy importante, ya que permite un mayor desarrollo de las personas en la actual sociedad del conocimiento y permite alcanzar una mayor igualdad de oportunidades y cohesión social entre éstas, llegando así a una mejor calidad de vida. Con esta educación se lleva a cabo la participación continua del pueblo en la cultura, alcanzando un aprendizaje constante. También permite que nos vayamos adaptando a los cambios continuos producidos en la sociedad.

2.  ¿Podríamos decir que la Educación Permanente es un término reciente o histórico?
            El término en sí es reciente, ya que fue la UNESCO la cual impulsó este concepto. Ahora bien, debemos señalar que a lo largo de la historia se han hecho numerosas referencias, destacando tanto el concepto como su finalidad. Autores como Platón, Condorcet o Comenio han asociado la noción de educación a la idea de proceso continuo en el desarrollo de la vida de las personas. No obstante, debemos señalar que la educación de personas adultas si constituye un concepto histórico, ya que, apareció antes que la permanente; ésta como sistema organizado, planificado y puesto en práctica, nunca existió en el pasado.

3. Describe esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
            En el desarrollo de las diferentes etapas encontramos:
  •  Conferencias mundiales de Educación de adultos organizadas por la UNESCO. Su principio fundamental se resume en que nada que proceda de la escuela y de la pedagogía tradicional puede servir a la educación sin una acomodación radical. Hay que adaptar la materia.
  •  Tanto la teoría como la práctica coinciden en la posibilidad de mezclar, combinar y complementar la Educación juvenil con la adulta. De hecho, existe cierta continuidad entre las mismas.
  • Se consolida el significado de Educación permanente (y por lo tanto, su concepto) adquiriendo una pluralidad combinable; va más allá de la escuela, no sólo se da en el sistema educativo, ya que es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida.
        Se considera, por tanto, un proceso repleto de desarrollo y de maduración de los individuos, sometidos éstos, a numerosos estímulos e influencias.

4. ¿Cuáles son los principios de la Educación Permanente?
            La educación permanente, que es un proceso continuo, se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida y comprende los siguientes principios:
  • Es integral; hace referencia a todas las dimensiones de la persona.
  • Es un principio organizador de la educación: encaminado a reestructurar el existente o a desarrollar otras posibilidades de formación.
  • Es global.
  • Es democrático.
  • Se considera un proceso dinámico y flexible, además de abierto ( debido a la evolución de la sociedad).
  • Es un principio ordenador del pensamiento (supone la organización y la jerarquización de conocimientos natos y adquiridos.
  • Fomenta la calidad de vida ( tiene una carácter prospectivo).
            En definitiva, se caracteriza por un estilo educativo propio que está presente a lo largo de nuestras vidas y que acapara todos los terrenos posibles (e intenta unificarlos) de manera que todos son diferentes entre sí, pero todos son válidos y universales.

5. Términos relativos a la Educación Permanente.
            A la Educación Permanente se le ha nombrado a lo largo de los años de diversas formas, entre las que encontramos, educación vitalicia, educación continua, educación recurrente, educación no formal e informal, desarrollo comunitario, educación popular, animación sociocultural, educación postescolar, educación para el ocio y el tiempo libre, aprendizaje permanente, educación a lo largo de la vida, ciudad educadora… entre otras denominaciones. Es aquí donde se puede observar como la misma idea de la Educación Permanente constituye una vía que da lugar a diferentes impresiones de tiempo, espacio y cultura; la educación se concibe como un universo en expansión que contribuye al desarrollo del individuo a lo largo de toda su existencia.

6. ¿Qué es la Educación Permanente para la autora?
            Según la autora la Educación Permanente puede llegar a ser considerada como la vía principal desde la cual focalizar toda la educación que vamos a recibir a lo largo de nuestras vidas. Por tanto, considera que estamos inmersos en una sociedad de la educación y que ésta no es más que una condición de desarrollo continuo y armónico de las personas. Se podría decir que, en general, la Educación Permanente persigue una integración de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones, desde una coordinación vertical y horizontal entre las distintas partes del sistema. Lo importante es contemplar las necesidades de la población para que encuentren una respuesta adecuada dentro de la oferta educativa. Aquí el objetivo principal de la Educación Permanente consiste en que cada uno tome conciencia de que puede aprender a lo largo de toda la vida. Además, ésta se ha convertido en una dimensión vital de las políticas educativas, en una posibilidad y un derecho de todos los ciudadanos.

domingo, 7 de octubre de 2012

Bienvenidas/os

Desde la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y con una ilusión tremenda, os saludamos a todas y a todos y deseamos que disfruten, aprendan, lean diariamente y lleguen a rendir culto (todo en su justa medida, claro) a este espacio que, seguro, os dejará ( o al menos, eso pretendemos las autoras) alucinadas/os.
Un caluroso abrazo de las que serán, seguro, sus blogeras favoritas a partir de !YA!... Almudena Vela, Cristina García , Marina Albea.
Para más info, "bicheen" a menudo nuestra página o contacten con nosotras vía tuenti, facebook o twitter.