1.
¿Coinciden
ambos artículos en los mismos principios sobre la Educación Permanente?
¿Añadirías algún otro?
Ambos
textos coinciden en varios principios fundamentales de la Educación Permanente,
aunque los denominan de forma distinta. El carácter
vitalicio de la educación, la unidad y globalidad, y la universalidad como
principios expuestos en el texto de Mª Luisa Sarrate y Mª Victoria Pérez,
también son citados por Pérez Serrano, aunque nombrados respectivamente como proceso continuo, global y democrático.
Se
podrían añadir tales como su carácter integral, su carácter dinámico,
prospectivo, participativo, interdisciplinario, también fomenta la calidad de
vida, la creatividad, la autonomía, la libertad, entre otros.2. ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?
Literalmente,
la Educación de Personas Adultas (EPA) es definida en el texto como “toda
actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las
personas en edad postescolar, así como a promover en ellas actitudes y
comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y
profesional, y la participación social”.
Esta
definición puede englobar, por ejemplo, desde enseñar a las personas adultas a
leer y a escribir, hasta llevar a cabo una obra de teatro o que uno de sus
hijos o nietos les enseñe a utilizar un teléfono móvil (educación informal). Se
refiere a todo aquello que van aprendiendo de forma intencional o de forma
desinteresada en su día a día, fomentando así su autonomía y su mejor
adaptación a la sociedad cambiante en la que vivimos.
3.
¿Cuáles
son los rasgos que configuran la EPA?
Los
rasgos de la EPA son:
- Carácter holístico
y trans-sectorial: existiendo distintas maneras
de formar, de enseñar.
- Integral:
intenta formar a las personas en todos sus ámbitos, fomentando así todas
las potencialidades posibles de éstas.
- Sus destinatarios
son las personas en edad post-escolar.
- Carácter
diferenciado: tiene rasgos específicos, ya que
va dirigido a un sector determinado, la adultez.
- Democratización
educativa y cultural, y valores humanistas: intenta
alcanzar la igualdad entre
mujeres y hombres y un mayor desarrollo económico, social, científico,
etc.
En 2002, la Comisión
Europea establece una serie de objetivos y prioridades en base a la EPA, entre
los que se pueden destacar:
è facilitar el acceso de todas las
personas en materia de educación, tomando como
referencia los principios rectores del aprendizaje permanente (fomento del
desarrollo profesional, ciudadanía activa, igualdad de oportunidades y cohesión
social).
è mejorar la calidad y eficacia de
los sistemas de educación, lo que conlleva el reconocimiento
de las competencias y las calificaciones.
è abrir los sistemas educativos al
mundo exterior con el fin de promover su utilidad
social y laboral, y responder a los nuevos cambios y transformaciones, es
decir, a las exigencias de la globalización.
Es
importante destacar el hecho de que, la Unión Europea, aparte de generar
resoluciones, acuerdos, comunicados y documentos, también ha sido la artífice a
la hora de celebrar conferencias relacionadas con este tema, las cuales han
insistido en potenciar la dimensión europea de la educación de personas
adultas.
5.
¿Cuál es la situación actual en España?Después de haber realizado un intenso recorrido por el documento en sí, llegamos a la conclusión de que en materia de educación, se constata que los avances producidos reflejan, en gran parte, las principales transformaciones ocurridas en el plano internacional.
Es
necesario destacar que se ha ampliado el campo de intervención, el cual estaba
centrado en la alfabetización y en la formación compensatoria; también se ha
intentado superar el modelo escolar previo y sustituirlo por otro que se
distingue por una concepción más social; además, se han creado métodos y
recursos alternativos para la incorporación al sistema formal, se ha tratado de
prestar especial atención a los colectivos con mayores dificultades y carencias
y se ha hecho hincapié en la necesidad de crear diseños curriculares
específicos que se ajusten a las características propias de la adultez.
En
todo este proceso, la publicación en 1986 del Libro Blanco, el título III de la
Ley Orgánica de Calidad de la Educación, el sistema integral de Formación
Profesional, cualificaciones y acreditación y el Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional, entre otros puntos de inflexión, han
supuesto bastantes avances en la historia de la educación española. Sin
embargo, desde distintas instancias, se aboga por una visión neoliberal que
recurre a razones económicas para defender la educación de adultos. Por tanto,
el reto actual reside en conseguir que la práctica vincule la formación no sólo
a la productividad económica sino también a un aprendizaje para el
perfeccionamiento personal y la participación ciudadana. En nuestro país,
siempre han prevalecido diferentes subsistemas de formación de personas adultas
escasamente articulados.
Es
por esto, por lo que sería deseable llegar a conseguir un sistema integrado al
tiempo que descentralizado que permitiese ofrecer unidades de aprendizaje que
pudiesen acreditarse y capitalizarse, que posibilitase seguir aprendiendo a lo
largo de la vida, al igual que habría que establecer mecanismos de
reconocimiento y validación de las experiencias y habilidades adquiridas en cualquier
contexto.
6. ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados
en el artículo?Los retos y propuestas realizadas son:
·
Desarrollar a un tipo de ciudadanía activa y
comprometida
·
Responder a las exigencias de la sociedad del
conocimiento promoviendo el desarrollo de las competencias y destrezas
necesarias para la búsqueda y selección de información con el fin de
transformarlo en conocimiento.
·
La Necesidad de lograr un equilibrio entre las
distintas dimensiones implicadas (personales, culturales, cívicas, sociales,
económicas y laborales) y los principios democráticos.
·
Y por último y como propuesta global, la propuesta de
potenciar reeducación en valores como el eje del desarrollo humano en todas sus
dimensiones
7. Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con en el de Pérez Serrano (2001)
Al comparar el texto, caemos en la
cuenta de que, a pesar de los matices que marcan la diferencia entre autores,
también podemos destacar un punto de reflexión en el que coinciden. Y este
punto no es otro que el de “aprender a aprender”, claro que, en uno de ellos,
se hace referencia a la educación permanente, y el otro se inclina por lo que
ya conocemos como educación de personas adultas. Sarrate Capdevila y Pérez de
Guzmán centran más su atención en objetivos, medidas, propuestas y fines para y
por la educación para adultos.
En el texto
de Pérez Serrano observamos una evolución histórica, un
recorrido por las diferentes etapas de la educación permanente.
Ambos textos plantean la necesidad,
como profesionales de la educación, de contribuir a la construcción de un bienestar común y
solidario, además debiendo ser éste compartido.
Y es que la educación está llamada a desempeñar una función tan primordial como
el respirar en nuestras vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario